La zona húmeda 
Los humedales se definen como "tierras cubiertas de aguas poco profundas o impregnadas de agua permanente o temporalmente". Bajo la denominación de humedales se agrupa una amplia variedad de ambientes íntimamente vinculados al agua: marismas, turberas, bosques ribereños, estuarios, estanques o bosques húmedos. A menudo se trata de entornos pequeños, protegidos y frágiles. Son uno de los hábitats más ricos en biodiversidad del planeta. Se caracterizan por una flora específica y hacen funciones particulares que proporcionan muchos beneficios. Por ejemplo, limitan las inundaciones al conservar el agua de lluvia, que llega así más lentamente a los ríos; limitan también la expansión de las zonas de crecida y mitigan de la sequía. Estas tierras repletas de agua y en conexión directa con el río cercano alimentarán su cauce cuando esté en su nivel más bajo. 
Estos humedales son reservorios de biodiversidad porque están habitados por un número considerable de plantas higrófilas y de especies animales como los anfibios. 
Los humedales son muy a menudo zanjas o arroyos alimentados por el drenaje de agua de áreas urbanas o agrícolas cercanas.  
Estas aguas por un lado conservan partículas finas y por otro convierten los nutrientes de estos afluentes, como nitratos y fosfatos, en biomasa, y contribuyen así al almacenamiento de carbono. 
Los humedales son amortiguadores climáticos. Cuando están repartidos en áreas urbanas reducen significativamente las temperaturas de estos lugares. 
Estas zonas, con su vegetación a menudo exuberante, aumentan la riqueza de paisajes y son lugares de descubrimiento y paseo. 

El Huerto de frutales
En abril de 2017, un convenio firmado con el Ayuntamiento de Pibrac, permitió a la asociación Jardin Nature Pibrac (JNP) disponer del uso de un terreno de aproximadamente 
4000m2, situado en la zona de Tambourettes, para crear un huerto pedagógico dedicado a la conservación de especies vegetales y a la plantación de frutales de variedades locales 
antiguas. 
Los primeros nueve árboles se plantaron en la primavera de 2017, otros 42 en otoño de ese mismo año y seis más durante la primavera del año siguiente. 
Hay un panel informativo junto a cada árbol que, de manera pedagógica, proporciona datos como su nombre y origen, variedad e información histórica. 
Se han instalado además otros seis carteles sobre la biodiversidad local, una colmena pedagógica, un hotel de insectos y una espiral de aromáticas de diversidad biológica. 
Este huerto de conservación de especies, símbolo y ejemplo de nuestra variedad biológica autóctona, es una herramienta educativa fundamental y un modelo de preservación del 
patrimonio local que pretende permitir tanto a los pibraqueños como a los visitantes descubrir, 
observar, reconocer y comparar las diferentes variedades de cultivos de frutales. 
Por supuesto no podía faltar un lugar destacado para la Reineta de Santa Germana, testigo de la herencia municipal. Éste huerto lo visitan regularmente tanto escolares como jardineros aficionados y es el complemento perfecto al Jardín Pedagógico, lo que permite realizar innumerables actividades sobre el entorno y la ciudadanía. Es un lugar idóneo para la 
convivencia, el diálogo y el intercambio.

Espiral de aromáticas y Hotel de Insectos 
La estructura de este islote de biodiversidad está realizada formando dos espirales de roble macizo (de clase 4) provenientes de bosques gestionados de forma sostenible. En estas condiciones, la madera del roble debe su resistencia a que es mayor de 15 años; posee unas propiedades mecánicas muy positivas que permiten hacer curvas armoniosas y clavarlo en el suelo profundamente. 
La espiral de aromáticas se ha rellenado a partir de tierra local, arena, mantillo, cantos rodados del Garona, tejas y pizarras. Este sustrato cubre 4 refugios internos de la estructura. Este islote de biodiversidad es el hogar de insectos polinizadores, de insectos depredadores, de insectos que reciclan la materia orgánica, aves, pequeños mamíferos, anfibios y reptiles. 
Para la fabricación de los refugios, se utilizan diferentes materiales creando así condiciones propicias para la reproducción, la hibernación, su protección o simplemente, para satisfacer una necesidad fisiológica como que reciban el sol de la mañana y la sombra de la tarde.  
Las cavidades del refugio están escondidas dentro de la estructura y cada una tiene su propia entrada. 
En la parte superior de la espiral, hay una cavidad que sirve como refugio para abejorros terrestres, forrada con unas pocas ramas que sirven como inicio para la colonia. Algunas abejas solitarias encuentran refugio en tallos huecos o cañas, agrupados en fardos y fijados a los bordes de la espiral. Los lagartos pueden aprovechar las baldosas y las pizarras dispuestas verticalmente para calentarse al sol. Anfibios y reptiles se pueden refugiar en pequeñas cavidades situadas en la parte baja de la espiral. La cavidad interna más grande de la espiral puede acoger erizos. También se ha colocado una casa de pájaros en la parte superior del mástil. 
Las plantas aromáticas se eligieron porque no necesitan mucha agua y porque son relativamente resistentes; las hierbas que podéis encontrar aquí y sus períodos de floración son los siguientes: 
- La Borraja que florece entre Marzo y Noviembre  
- La Lavanda entre Junio y Agosto 
- El Romero entre Enero y Abril  
- La Salvia entre Mayo y Octubre  
- La Menta en Julio y Agosto  
- El Orégano entre Julio y Septiembre  
- La Pimpinela menor en Junio y Julio  
- El Tomillo entre Mayo y Julio  
- El Tomillo de Limón entre Mayo y Julio 
- La Verbena entre Junio y Octubre 
Y, por último, 
- La Santolina o Abrótano, que florece en Julio y Agosto 
 

Colmena pedagógica  
Una colmena es un lugar donde se desarrolla una colonia de abejas. Antiguamente, solían colocarse en cestos de mimbre o un tronco de árbol hueco. Desde hace aproximadamente dos siglos, los apicultores utilizan para criar abejas colmenas y cuadros extraíbles. 
Una colonia de abejas se compone de tres castas distintas:  
1. Una abeja reina que vive dos o tres años. La abeja reina es la madre de todas las otras abejas que existen en la colonia. Puede poner hasta dos mil huevos por día. 
2. Las abejas obreras, que viven entre un mes y medio en verano y cuatro o cinco meses en invierno. Las abejas obreras son responsables de todas las tareas en la colmena: construir las celdas, limpiar, alimentar a las larvas, proteger, almacenar néctar y finalmente terminar su vida fuera de la colmena convirtiéndose en recolectoras y yendo a recoger néctar del polen o agua. Hay unas treinta mil abejas obreras en plena temporada. 
3. Los zánganos, machos que viven de cuatro a cinco meses. Su función principal es fertilizar a las jóvenes reinas que fundan nuevas colonias, pero también participan en el mantenimiento de la temperatura de la colmena y en la producción de miel. En una colonia hay entre dos mil y tres mil zánganos. Al final de la temporada, en agosto, sus hermanas los expulsan de la colmena. 
Las abejas construyen sobre los cuadros de la colmena panales hechos de celdas perfectamente hexagonales. En el centro del panal se encuentran las celdas que contienen los huevos y larvas rodeadas por las celdas que contienen polen (alimento proteico de las larvas) y, finalmente, alrededor, el almacenamiento de miel. 
El apicultor siempre deja la miel del cuerpo de la colmena como reserva para las abejas. En cambio, en primavera, instala por encima del panal de abejas un alza donde las abejas almacenan el exceso de miel, que el apicultor recogerá.  

El Jardin pedagogico
En enero de 2015, un convenio firmado con el Ayuntamiento de Pibrac permitió a la asociación Jardin Nature Pibrac (JNP) disponer de un terreno de unos 400m2, situado en la zona de Tambourettes, para crear un jardín pedagógico basado en los principios de la agricultura ecológica. 
El objetivo primordial de los creadores de este jardín ha sido el de permitir a los escolares de Pibrac y a una asociación caritativa, descubrir y practicar la jardinería y, de forma más amplia, suscitar su interés por la vida de las plantas, la fauna del suelo y el entorno. Un segundo objetivo es promover entre los socios de la asociación reunirse regularmente para compartir sus experiencias, practicar formas nuevas de jardinería, el mantenimiento del jardín, participar en talleres dirigidos por una hortelana bío y otros eventos diversos a lo largo del año. JNP financia, prepara, planta y gestiona el jardín donde también se instalaron una pérgola y una 
mesa. 
Es un lugar disponible para todo el mundo donde cada año se organiza además un concurso intergeneracional de espantapájaros en el que participan escuelas infantiles, escuelas de primaria, residencias de mayores y diversas asociaciones de Pibrac. Los jóvenes también participan en la decoración y el acondicionamiento del jardín. JNP promueve y se implica en la salvaguardia y el almacenamiento de cereales de variedades antiguas autóctonas apoyando 
así a la asociación Pétanielle. Las calabazas que se cosechan en el jardín se venden y los beneficios obtenidos se destinan a Téléthon y Restos du Coeur. 
En todas y cada una de las actividades que se realizan en el jardín pedagógico así como las que organiza JNP en otros lugares, prima la convivialidad.

Aves
 Las aves habitan la Tierra desde hace cientos de millones de años. Son animales bípedos (por lo tanto, tienen 2 patas), ovíparos (que ponen huevos), endotérmicos (que son de sangre caliente) y están dotadas de plumas. 
Hay más de 11.000 especies de aves en el mundo. Las aves ocupan la mayoría de los nichos ecológicos: los bordes de los arroyos, los bosques, los campos, los bordes de los bosques, los océanos... Algunas aves son diurnas (activas durante el día) y otras son nocturnas (activas por la noche). Las aves se han adaptado a los cambios de las estaciones; aproximadamente la mitad han adquirido habilidades migratorias y la otra mitad permanecen sedentarias. 
La morfología de las aves nos habla de su forma de vida: 
- Las patas y el poderoso pico del mirlo nos muestran su capacidad para remover y hurgar entre las hojas del suelo en busca de su alimento. 
- Las patas con dedos largos, dos de los cuales están hacia atrás, las plumas rígidas de la cola y el poderoso pico de los pájaros carpinteros nos muestran su capacidad para trepar y cavar la madera. 
- Las esbeltas alas y las patas muy cortas del vencejo nos hablan de su aptitud para el vuelo. 
La mayoría de las aves vuelan. Hay tres formas de volar: 
- El vuelo batido o a remo en el cual las alas se mueven constantemente arriba y abajo como hacen los patos, las aves gallináceas o los paseriformes entre los que se incluyen los gorriones.  
- El vuelo estacionario: característico de los halcones y los colibríes, en el que las alas se baten a gran velocidad (hasta 200 aleteos por minuto) y donde las aves tienen la capacidad de quedarse quietas y algunos incluso retroceder durante el vuelo. 
- El vuelo planeado, en el cual las aves despliegan sus alas aprovechando las corrientes ascendentes para volar planeando, como hacen las aves rapaces, las gaviotas y los petreles... 

El Bosque ribereño
Los bosques ribereños son formaciones boscosas que se desarrollan en las márgenes de los cursos de agua.  
En las llanuras de grandes cultivos, los bosques ribereños se convierten en los únicos corredores de paso para las migraciones de la fauna. El bosque a lo largo del Courbet y la Aussonelle es el pasaje preferido para las aves entre el río Garona y el Bosque de Bouconne. 
Los bosques ribereños siempre se componen de tres estratos de vegetación:  
1. Los árboles, cuyas raíces profundas permiten que se anclen y solidifiquen márgenes. Las especies más presentes son: el aliso, el álamo negro, el fresno... Muy a menudo, estas especies son reemplazadas y suplantadas por una especie invasora: la falsa acacia. Un alno adulto tiene la capacidad de anclar firmemente unos diez metros de ribera. También permiten que aniden varias aves: cornejas, cuervos, pájaros carpintero, grajos, garzas, urracas.  
2. Los arbustos, cuyas ramas entrelazadas permiten reducir la velocidad del agua durante las crecidas y así reducir la erosión. Los más frecuentes a lo largo del Courbet son: sauces, zarzas, endrinos, cornos y viburnos. Este estrato sirve como refugio y de zona de anidación para muchas aves y mamíferos.  
3. El estrato herbáceo ayuda a reducir la naturaleza erosiva del agua; también es el filtro más activo para la retención de sedimentos y sus contaminantes. Las principales especies del estrato hebáceo son: carex, festuca, juncos, cañizo… Las plantas herbáceas altas son el refugio del carricero común, del ánade real y de las gallinetas. Las márgenes abruptas albergan con frecuencia madrigueras de castores y es posible encontrar nutrias, que están recolonizando el Aussonnelle. 
En un medio de cultivo intensivo, los bosques ribereños y las franjas de hierba del borde del río son las dos únicas defensas contra los productos agrícolas y pesticidas de uso extendido.  

Los Mamiferos
Se denomina mamífero al animal vertebrado cuyo embrión se desarrolla casi siempre dentro del seno materno y que sus crías son amamantadas por las hembras. 
En esta zona boscosa los mamíferos con los que podemos cruzarnos con más frecuencia son: 
A.- EL CORZO, bastante solitario, se le ve a menudo en el bosque posado sobre sus robustas patas. El macho posee un par de cornamentas que renueva cada año. Se caracteriza por su bramido, símbolo de peligro, que utiliza para alertar de algo que pueda hacerle sentirse menazado. 
B.- EL JABALÍ vive la mayor parte del tiempo en grupo. No es raro ver piaras de unos cinco o diez ejemplares de pequeños rayones con su pelaje tan peculiar siguiendo a la hembra. Los machos son más solitarios. 
C.- EL ZORRO, con su pelambre rojiza tan fácilmente identificable, se alimenta esencialmente de roedores. 
D.- LA ARDILLA, que vive en la copa de los árboles, es a la que vemos con más facilidad. Se alimenta de semillas, frutas, flores, frutos secos, vegetales y algunas otras cosas más. 
E.- EL ERIZO es básicamente nocturno. Huella el suelo de parques, jardines y bosques en busca de alimento. 
F.- LOS MUSTÉLIDOS: 
- LA COMADREJA, el carnívoro europeo más pequeño (20 cm/100 gr de peso). 
- LA GARDUÑA y la MARTA DE LOS PINOS, se parecen a la comadreja pero son algo más grandes (45 cm/1,4 kg). 
- EL TEJÓN es el más grande y fácilmente reconocible por su largo lomo y las tres bandas blancas que tiene sobre la cabeza (70 cm/20 kg). 
G.- EL TOPO Y LA MUSARAÑA que viven bajo tierra y se alimentan de lombrices, orugas, larvas, babosas y todo tipo de insectos. 
H.- LOS MURCIÉLAGOS: 
- El murciélago enano (Pipistrelle commune) 
- El murciélago claro (Pipistrelle de Kuhl) 
- El murciélago ratonero ribereño (Murin de Daubenton) 
- El Nóctulo pequeño (Noctule de Leisler) 
- El murciélago pequeño de herradura (Petit Rhinolophe) 
- El murciélago grande de herradura (Grand Rhinolophe)

El bosque 
Un bosque es una formación vegetal que consiste en árboles plantados o nacidos de forma espontánea, a menudo dominado por arbustos de sotobosque y hierbas. 
En esta región todos ellos están situados en las empinadas laderas que separan las terrazas de los ríos utilizados para la recuperación agrícola o en las llanuras aluviales inundables. 
Los bosques de las colinas crecen en terrenos pobres y degradados compuestos de gravilla y arcilla con piedras. Los bosques de las llanuras inundadas crecen en tierras poco profundas con capas de cantos cimentados en la arcilla o marga, intransitables para las raíces. 
Las especies de árboles a lo largo del camino están en orden descendente: 
El roble: algunos robles crecen en lugares frescos y otros en los lugares más pedregosos; el más grande es el Roble Albar o Roble del Invierno que soporta suelos más secos y menos profundos. A continuación, se encuentran el Alno o Aliso en los terrenos húmedos, el Fresno en los terrenos secos, la Falsa Acacia en los bordes del bosque, el Carpe en los terrenos húmedos y profundos y el Serbal silvestre o mostajo. 
El estrato arbustivo está presente en los claros, en el borde del bosque y bajo los árboles donde forma una maleza muy densa. Esto hace que estos bosques sean relativamente impenetrables. 
Los arbustos presentes son: el Brezo blanquillo o de escoba, el Ulex o Tojo, el Brezo común, los Helechos, el Endrino, el Enebro, el Arraclán, la zarzamora, el espino y el rosal silvestre. 
El estrato herbáceo está presente principalmente en el borde del bosque. Está compuesto fundamentalmente de festuca, carex, orquídeas, asfódelos y pulmonarias. 
Debido a la mala calidad de los árboles, nuestros bosques han tenido poco uso industrial. Por otro lado, a lo largo de la Edad Media y hasta los últimos tiempos, fueron la principal fuente de calefacción doméstica y especialmente la de hornos de pan de la región. Esta explotación a intervalos regulares explica la durabilidad de la capa de arbustos. 
Las principales funciones del bosque son: la protección de la vida silvestre, el almacenamiento de carbono, la regulación del clima mediante la reducción de las temperaturas por el fenómeno de la evapotranspiración y un papel social ya que se han convertido en espacios recreativos y de ocio. 

Hilera de robles 
Existen 800 variedades de roble, pero sólo unas pocas variedades son originarias. El roble común, el roble albar y el roble pubescente pierden sus hojas, pero la encina, la coscoja y el alcornoque las mantienen. 
Las hojas de algunos robles se secan y se quedan sobre el árbol todo el invierno. Caerán cuando las yemas se abran en primavera.  
El roble tiene flores masculinas y femeninas en el mismo árbol. 
Es uno de los árboles con una esperanza de vida más larga, ya que comienza a producir bellotas alrededor de los 35 años de edad. Alcanza su plenitud de producción entre los 75 y los 150 años. Hacia los 300 años es un árbol notable y puede vivir hasta 800 años y más. 
El roble pedunculado, llamado así porque el fruto tiene un largo tallo, es una especie euroasiática de clima oceánico; se encuentra por todas partes en Francia, excepto por encima de los 1300m de altitud y en la región mediterránea. 
El cercano bosque de Bouconne es un bosque reliquia. Ocupaba todo el anillo desde la Garona de Saint-Gaudens a Montauban. Subsiste hoy en día porque el terreno pedregoso en el que prospera no tenía valor agronómico. 
El roble se asocia con los arrendajos porque las bellotas representan alrededor del 75% de su dieta. El arrendajo dispersa casi 5000 bellotas al año. Las oculta y las olvida en suelos blandos sin vegetación arbórea. Las dos especies han evolucionado juntas: el roble alimenta al arrendajo y el ave dispersa las bellotas. 
La madera de roble es la más resistente y duradera de las maderas europeas; se utiliza por tanto para los armazones de madera, las traviesas de las vías de tren, ebanistería, pilotis y construcción naval. Esta madera también se utiliza para hacer barriles, por la calidad de los toneles y la presencia de taninos. Francia produce tres cuartas partes de la producción mundial de barriles. Además, la corteza de madera de roble proporciona el tanino utilizado para curtir el cuero. 

El Omo falso de Siberia
Es un árbol de la familia de las Ulmáceas y se le llama Olmo del Cáucaso u Olmo Falso de Siberia (el auténtico Olmo de Siberia es el Ulmus Pumila). 
Cada vez con más frecuencia se le denomina en francés Zelkova o ZelKuoa, que proviene de la palabra caucásica “tzelkva” (cuyo significado es barra, viga, travesaño o roca). 
El Olmo Falso de Siberia se introdujo en Kew en 1760 y posteriormente algunos ejemplares jóvenes en Francia. Hubo que esperar hasta 1785 para que en el país galo el botánico André MICHAUX, de regreso de una expedición en Persia, diese una descripción completa de árboles adultos observados en los bosques de Gilan, a orillas del Mar Caspio (primero hizo una descripción oral y después escrita bajo el apodo de Planera Richardi en su “Flora Boreali Americana” publicada en 1803). Trajo de Irán semillas y plantas recogidas en esos bosques y los Zelkova carpinifolia más antiguos de Francia provienen de este viaje y pueden verse en el Jardín Botánico de París. 
Las hojas se parecen a las del Abedulillo o Carpe (Carpinus) y son alternas, dentadas,ovaladas y más pequeñas y puntiagudas que las del Olmo. 
El Olmo del Cáucaso se encuentra en el norte de Irán y en el Cáucaso y es resistente a la Grafiosis (enfermedad fungicida del Olmo que los ha arrasado) gracias a que tiene una corteza muy resistente que impide a los escolitinos parasitarlos. Su madera de tono dorado es comparable a la de los auténticos olmos y se utiliza en ebanistería. 
Se emplea a menudo como bonsaï por su ramificación fina y sus hojas pequeñas y los vemos frecuentemente en parques europeos por sus cualidades ornamentales, su porte majestuoso y su copa de forma oval.

Libélulas
La libélula es un insecto que pertenece al suborden de los odonatos. Su hábitat natural se encuentra en las cercanías de los lagos, los charcos, los ríos y tierras pantanosas, ya que necesitan agua dulce para poner sus huevos y reproducirse. 
El término libélula se utiliza muy a menudo para referirse a todos los odonatos, pero en realidad los odonatos consisten en unos dos grupos principales: los anisópteros y los zigópteros y con frecuencia se confunden. 
Los zigópteros, como por ejemplo, los caballitos del diablo, mantienen las alas juntas, pegadas al cuerpo cuando están en reposo y tienen las alas anteriores y posteriores idénticas. Hay una excepción a los léstidos que aterrizan con las alas abiertas o hacia atrás. Los zigópteros son insectos ligeros, delgados y elegantes y siempre los encontramos en el borde del agua. 
En cambio, los anisópteros como las libélulas, tienen sus alas anteriores y posteriores diferentes, siendo el segundo par de alas más ancho que el primero. Son insectos con un cuerpo ancho, son potentes, tienen un vuelo muy rápido y se pueden encontrar muy lejos de los puntos de agua. 
El apareamiento de odonatos es muy especial y se denomina apareamiento en forma de corazón. El macho agarra a la hembra por detrás de la cabeza con una abrazadera que tiene en el extremo de su abdomen y la hembra recoge una gota de esperma que el macho coloca en el segundo segmento de su propio abdomen.  
La hembra deposita las larvas en el agua o en zonas de mucha humedad; estas ninfas viven en el agua y pueden permanecer en ella entre dos meses y cinco años dependiendo de la especie, mientras crecen y se desarrollan para convertirse en libélulas. Tienen una dieta depredadora: comen larvas de insectos (incluyendo mosquitos), invertebrados acuáticos, renacuajos y alevines de pescado. 
El adulto o imago es un insecto con seis patas y dos pares de alas. Vive una sola estación. Es un cazador que está siempre al acecho y que a menudo obtiene su comida favorita, moscas y mosquitos, utilizando el mismo punto de partida. 
A orillas del río Courbet podemos encontrar hasta una quincena de especies de odonatos. 

Los xilófagos.  
Un árbol es un ser vivo y como todos los seres vivos nace, crece, se reproduce y muere.  
Las diversas causas que provocan la muerte de los árboles son: incapacidad del suelo, como exceso de agua o de cal; acontecimientos climáticos como sequías prolongadas; enfermedades a menudo criptogámicas como el óxido o el oídio; daños en las raíces debidas a obras; hongos que crecen en los árboles. 
El alcornoque también es víctima de una multitud de insectos que atacan las hojas (la lagarta peluda y el piral del roble), las raíces (escarabajos melolontinos) y el corcho (culebrilla del corcho y hormiga de los alcornoques). También hay insectos xilófagos que atacan la madera viva o muerta como el barrenador del roble, la culebrilla de las ramas y el capricornio de las encinas.  
Con sus seis centímetros de antenas, el capricornio de las encinas (Cerambyx cerdo) puede marchitar los árboles. El macho se distingue por sus antenas más largas que su cuerpo; las de la hembra no sobrepasan la extremidad abdominal. La larva tiene un gran apetito, alcanza un tamaño de 7 a 8 cm de largo y excava galerías a su medida.  
El insecto aparece a finales de mayo o principios de junio y es crepuscular. Vuela lentamente, el cuerpo inclinado a 45 grados, el élitro erguido en V, y las antenas ampliamente desplegadas en un arco. Vive de 1 a 2 meses y se alimenta de exudaciones de árboles y de fruta madura.  
Generalmente presentes en árboles debilitados (edad, enfermedades, poda severa…), prefieren los árboles aislados o en linderos.  
A diferencia de otros longicornios, el capricornio de las encinas ataca la madera viva, y además bastante profundamente.  
El insecto está actualmente protegido por la Ley, pero tiende a hacerse más escaso en ciertas regiones.  
Los alcornoques, como muchos árboles, cuando sufren agresiones físicas como el fuego o la tala, nunca mueren: siempre son capaces de regenerarse. 
Bajo la corteza van a aparecer retoños que, al crecer darán lugar a una nueva foliación. Estos retoños tienen su origen en las yemas axilares durmientes de las hojas caídas desde varios años atrás (hasta varios siglos). 

El Alcornoque
El alcornoque o “Quercus-suber” es un árbol típico del Mediterráneo occidental y del este de 
la fachada oceánica (Italia, Túnez, Argelia, Marruecos, España y Francia). A éste árbol que encontramos en nuestra región en el límite de expansión oriental de la Gascuña se le conoce en esta zona con el nombre de “Tartas, Cors o Surré” y es una variedad específica del alcornoque “quercus suber occidentalis”(Tarta dió su nombre a la ciudad de Tarta, en el 
departamento de las Landas, creada sobre el siglo VII-VIII). Esta especie se plantó de forma dispersa bajo el reinado de Enrique IV durante las primeras campañas de saneamiento de las Landas gasconas. 
A principios del siglo XIX se previeron 20.000 hectáreas de plantación de ésta especie. En 1860 quedaban unas 5.000 hectáreas, cincuenta y dos años después unas 1.000 hectáreas sobre todo en la región de Andiran cerca de Nèrac. El invierno de 1813 diezma una gran parte de los alcornocales de esa zona. 
En el primer cadastro de Pibrac de 1646, el bosque de Labarthé aparece ya registrado con plantaciones de alcornoques y robles verdes protegidas por un muro perimetral que probablemente se realizaron hacia 1580 por la familia Faur, propietaria de los terrenos. 
Esta familia poseía tierras en la zona de Nérac y debía estar habituada al cultivo de alcornoques. Mantenían una estrecha relación con la corona francesa y fueron embajadores y 
cancilleres de los reyes Enrique III y Enrique IV. 
El alcornoque vive una media de entre 150 y 200 años pero su esperanza vida puede llegar hasta los 300 e incluso 800 años. Es un árbol de hoja perenne (sempervirent) y monoico 
(produce a la vez cada año flores masculinas y femeninas en la corteza por separado). La 
variedad de alcornoque “occidentalis” resiste mejor al frío y posee además la particularidad de 
florecer en primavera y en otoño de forma que las bellotas de esta última estación se mantienen incluso hasta el verano siguiente. Es un árbol calcífugo que aprecia los suelos 
degradados y pobres.

Las Landas
Una tierra cultivada anteriormente no permanece en barbecho por mucho tiempo; en sólo unas pocas décadas puede convertirse en un bosque. Esta transición va acompañada de una sucesión de pasos. 
El campo cultivado en monocultivo es muy productivo, pero es muy pobre en biodiversidad; ésta consiste en el cultivo mismo y algunas plantas silvestres que intentan sobrevivir como La Ambrosia, la Orobanche Ramosa, la bardana común, la Datura, la Alopecuros, la Centinodia, el Raigrás o césped inglés... Desafortunadamente, en las últimas décadas las hierbas adventicias como las plantas mesicolas se han vuelto difíciles de encontrar debido a los pesticidas. 
A medida que el cultivo cesa, en sólo unos meses el estrato herbáceo explota con las hierbas mencionadas anteriormente y otras plantas como zanahorias silvestres, gramíneas, el plantago o llantenes, el senecio, ortigas.... 
Unos años más tarde la vegetación se eleva y comienza a aparecer el saúco, el cornejo, el rosal silvestre, zarzas, un endrino... La zarzamora es una especie pionera de estos páramos abandonados. Muy melífera, dando una excelente fruta, es un refugio natural para muchos animales. Bajo su exuberante vegetación y espinas protegerá el crecimiento de árboles jóvenes. 
Los árboles que aparecen espontáneamente, incluso estando dispersos, servirán como hogar para especies frugívoras, aquellas que se alimentan de frutos, que seguirán sembrando y perpetuando este joven bosque. Si el estrato del árbol encuentra condiciones de desarrollo adecuadas, eventualmente privará a todos los demás estratos de luz, lo que hará que desaparezcan en su mayoría. El bosque así creado no durará para siempre y, si se deja solo, poco a poco los árboles morirán y caerán y luego habrá un nuevo ciclo de repoblación espontánea, que enriquecerá la biodiversidad. 
Las serapias cordigera o en corazón es una especie de orquídea fácilmente reconocible por la forma de corazón de su labelo. 
Es una planta que mide entre 20 y 40 cm. Su tallo frondoso tiene ranuras púrpuras. Su inflorescencia en espiga es corta y densa y reúne entre 3 y 10 flores. 
A esta especie le gustan los ambientes abiertos o semiabiertos. Se puede encontrar en antiguos campos de cultivo, viejas viñas o en bosques claros. 
Si la vegetación no se mantiene regularmente en el estrato herbáceo, esta orquídea desaparece. 

Los Insectos
Un insecto es un animal invertebrado, cuyo cuerpo está protegido y mantenido por un exoesqueleto compuesto por tres segmentos y que tiene 3 pares de patas. 
Los insectos son las especies más numerosas en nuestro recorrido, en el que encontraremos lepidópteros o mariposas, ortópteros como los saltamontes, coleópteros como las mariquitas e himenópteros como las abejas. 
Los lepidópteros se desarrollan en cuatro estadios sucesivos de metamorfosis. 
El huevo se pone en una sola planta: la planta huésped. Al cabo de unos días el huevo eclosiona y aparece una larva: es la oruga. La oruga devorará las hojas de su planta y sufrirá entre cuatro y seis mudas. Cuando la oruga ha terminado su desarrollo, pasa al estado de ninfa. En los lepidópteros, la ninfa se llama crisálida. La oruga se rodea de una cutícula rígida que se une a un soporte. A veces, esta crisálida está envuelta en un capullo de seda que teje con sus glándulas salivales. Importantes transformaciones se producen en esta crisálida: ciertos órganos desaparecen, como los órganos digestivos, y otros se desarrollan, como las patas, las alas, las antenas... Cuando la crisálida termina sus transformaciones, y si el tiempo es favorable, se resquebraja para liberar el imago: la mariposa. 
Los ortópteros realizan una metamorfosis incompleta: el insecto juvenil que sale del huevo es una réplica del insecto adulto, pero sufrirá sucesivas mudas en las que las alas crecerán y el insecto alcanzará la madurez. 
Para desarrollarse, los coleópteros realizan una metamorfosis completa en cuatro etapas sucesivas. El huevo se pone en el soporte adecuado para la vida de la larva (en la tierra, en una planta, en un compost...). Al cabo de unos días el huevo eclosiona y aparece una larva. Esta larva se alimenta y sufre sucesivas mudas. Cuando ha terminado su desarrollo, pasa al estado de ninfa. Cuando la ninfa haya terminado sus transformaciones, y si el tiempo es favorable, aparecerá el imago. 
Los himenópteros tienen un desarrollo en cuatro etapas sucesivas de metamorfosis. El huevo se pone. Al cabo de unos días, el huevo eclosiona y aparece una larva. Es el estado larvario. La larva será alimentada por las obreras en el caso de insectos sociales y se alimentará por sí sola, sobre un sustrato, en los demás casos. Cuando haya terminado su desarrollo, la larva se convertirá en ninfa. Cuando la ninfa haya terminado sus transformaciones, el imago hará su aparición. 

El Courbet
El arroyo de Courbet surge de la confluencia de tres pequeños regatos situados cerca de Pujaudran: el San Blas, al norte, que recoge las aguas del bosque comunal de L’Isle Jourdan; el Cardayré, en el centro, que nace a unos hectómetros al noreste de Pujaudran; y el Lartus, al 
sur, que se desvió en parte por la construcción de la carretera de Pujaudran y que discurre en paralelo a ella. 
La unión de estos tres regatos recibe el nombre de Arroyo de San Blas en el Departamento del Gers y cambia su apelación a Courbet a sus paso por el Alto Garona. Atraviesa las localidades de Pujaudran, Léguevin, Brax y Pibrac hasta la confluencia con el Ausonnelle en Colomiers. La superficie de su cuenca hidrográfica es de 47 km2, un lineal de 12 km y una pendiente media del 5%.
 El Courbet recoge y transporta las aguas de escorrentía sin el aporte de otras fuentes contínuas y regulares. Esto provoca inundaciones cuando se producen las fuertes tormentas estivales que únicamente duran varias horas. 
Desde el año 2011 todas las aguas residuales de la cuenca vuelven al Garona a través de un colector y el Courbet se ha convertido en un arroyo de aguas claras con una calidad hídrica correcta. Sin embargo sufre la amenaza de la polución y contaminación por pesticidas, por los 
desbordamientos de los aliviaderos de tormentas y las tomas de agua de riego. 
En sus orillas encontramos no obstante una fauna y flora bastante ricas. Entre la decena de especies que viven en sus aguas, el Gobio ocupa un lugar destacado puesto que es muy 
sensible a la contaminación. Tiene un cuerpo alargado, de sección casi redonda y una aleta 
caudal bifurcada. Mide unos 15 cm y su peso aproximado es de 30 gr. Le gustan las zonas 
ricas en materias orgánicas, las orillas poco profundas y vivir en grupo. Es un pez excavador 
que explora los fondos con las dos barbillas que tiene a ambos lados de la boca. Se alimenta 
de pequeños moluscos, larvas de insectos, lombrices, zooplancton, crustáceos (gammarus, aselles) y restos de plantas. 
La freza o desove se lleva a cabo de mayo a junio entre las piedras y la vegetación en las zonas con fuerte corriente. Durante éste período la cabeza del macho se hace rugosa con 
pequeñas excrecencias. La hembra pone unos 2000 huevos que eclosionan al cabo de dos o tres semanas.